martes, 12 de enero de 2016

Argumentos contra el Presentismo (y contra el GBU).

Hola a todos. Hoy hablaré de argumentos contra el presentismo (la postura filosófica según la cual existen sólo los objetos presentes) [algunos también son contra el GBU, la postura que dice que el pasado existe pero el futuro no).

Primero, definiremos presente. El presente es la suma ontológica (véase Ontología I de Mario Bunge) de todos los objetos con distancia temporal nula. De esto se deduce que hay muchos presentes. Según el presentista, qué objetos componen el presente es una cuestión que cambia con el tiempo. Esto exigiría una dimensión extra del tiempo: un meta-tiempo en el cual pudiera avanzar el presente. Pero, este metatiempo tampoco es estático (ya que de serlo estaríamos ante un eternalismo pero de 3+2 dimensiones -en vez de 3+1 dimensiones). Por lo tanto, para que cambie ese metatiempo se necesita un meta- meta- tiempo, lo cual nos indica que vamos por un camino contraproducente: el de la inflación ontológica ad infinitum. Lo mismo sucede con el GBU: se pueden "apilar" las etapas de crecimiento del bloque tetradimensional en una quinta dimensión. Para evitar el eternalismo, quien sostenga el GBU deberá decir que esa quinta dimensión también es dinámica. Pero esto también nos lleva por la ruta de la inflación ontológica ad infinitum.

Segundo, imaginemos una relación temporal, por ejemplo, "suceder antes que la segunda guerra mundial". Si sólo existen objetos presentes, sólo existen propiedades presentes (ya que no hay propiedades -ni relaciones - independientemente de los objetos existentes). Pero entonces la propiedad de "suceder antes que la segunda guerra mundial" de un evento no puede existir (por lo menos no ahora en el 2016) según el presentismo. Pero eso es absurdo: ciertamente el evento del que predicamos tal propiedad, no está impedido de haber sucedido entes de tal guerra. Lo mismo sucede con propiedades relacionales entre eventos futuros (por ejemplo: el Sol se convertirá en una enana blanca antes de que la Vía Láctea colisione con Andrómeda), lo que afecta a la visión GBU.

Por último, el argumento de la verdad por correspondencia. Ahora, en el 2016, es verdad que "existieron los velocirraptor". Sin embargo, si adoptamos una teoría de verdad por correspondencia, debemos tener un hacedor de verdad en el mundo para esa proposición verdadera. Pero ese hacedor de verdad está ciertamente en el pasado, que según en el presentista no existe. Ergo, el presentista no puede dar cuenta de las verdades sobre el pasado (excepto que pueda armar y defender una teoría de la verdad sin hacedores de verdad). Esto también cuenta para frases verdaderas acerca del futuro, lo que afectaría al teórico que sostenga el GBU.

Pasemos ahora a argumentos más científicos que filosóficos.

Está el clásico de la relatividad especial: un par de eventos causalmente desconectados pueden tener un ordenamiento temporal diferente, según el marco de referencia que se elija. Al axiomatizar la relatividad especial este fenómeno debe ser interpretado de forma óntica (y no epistemológica). Pero si A y B están causalmente desconectados, entonces el presentista está obligado a decir "B es real" (ya que la existencia es invariante respecto a los cambios de coordenadas). Pero también habrá siempre un evento C tal que C sea causalmente inconexo con B pero ubicado en el futuro de A en todos los marcos de referencia. Por lo tanto, si se acepta la existencia de B en todos los sistemas de referencia, por ser simultáneo con A en algunos sistemas de referencia y por ser la existencia invariante con respecto a los sistemas de referencia, entonces lo mismo se hará con C (que tiene distancia temporal nula -tan solo en un sistema de referencia, pero eso no importa, ya que la existencia es invariante con respecto a los cambios de coordenadas- con B, un existente real) y se concluirá que C existe tanto como A. Pero entonces el presentista debe admitir que al existir A, existe también C. Pero C está en el futuro de A y el presentista no puede admitirlo por tanto en su ontología. Este es un reductio inducido por la relatividad especial, del presentismo. Lo mismo se aplica al GBU. De hecho, el GBU sufre de otro problema en el contexto de la relatividad especial: si acepta eventos pasados, también debe aceptar los eventos futuros (porque algunos eventos pasados se pueden transformar en futuros).

También el presentista sufre en el contexto de la relativdad general, la cual predice:
(i) La existencia de horizontes de eventos. Dice el Dr. Gustavo E. Romero (en cuyos escritos se basa esta entrada): 
Consideremos que un observador cruza el horizonte de eventos. Inmediatamente después de atravesarlo, su pasado causal incluye a todos los eventos que cruzan el horizonte a los largo de toda la vida del agujero negro y mientras lo cruza todos esos eventos son simultáneos. Luego, todos existen: ninguno es un mero "potencial de realización". 
Por lo tanto, tanto el GBU como el presentismo son incompatibles con la existencia de los agujeros negros.

(ii) La veracidad de las premisas no-autoevidentes del siguiente argumento.
P 1 . Existen ondas gravitatorias.
P 2 . Las ondas gravitatorias poseen una curvatura de Weyl no nula.
P 3 . La curvatura de Weyl no-nula requiere 4 o más dimensiones.
P4 . El presentismo es incompatible con un mundo n -dimensional, para todo n ≥ 4.

De estas premisas se deduce que el presentismo es falso. Este argumento, si es modificado, también podría afectar al GBU, pero no nos dentendremos en este punto.

Por último, consideremos el argumento termodinámico.
- P 1 . Sólo los existentes substantivales pueden ser calentados.
- P 2 . El espacio-tiempo puede ser calentado.
Por lo tanto, el espacio-tiempo tiene existencia substantival [lo que es incompatible con el presentismo y también con el GBU, ya que el espaciotiempo incluye al futuro].
La lógica es claramente válida, así que hagamos una breve evaluación de las
premisas. P1 es un descubrimiento fundamental de la física: calentar algo es excitar sus
grados de libertad internos. Es imposible calentar algo que no existe, ya que los
no-existentes carecen de microestructura. En lo que respecta a P2 , la teoría cuántica de
campos en espacio-tiempo curvo indica claramente que el espacio-tiempo se puede
calentar y que la cantidad de radiación producida por éste puede ser aumentada (por
ejemplo, mediante la aceleración o mediante el colapso gravitatorio, véase por ejemplo
Birrell y Davies, 1982). Mi conclusión es que el espacio-tiempo tiene existencia
substantival.

Conclusión: el presentismo es falso y también lo es el GBU, ya que en casi todos los casos padecen de los mismos problemas.

Janou Glaeser.

FUENTES:
Sobre la Ontología del Espacio-Tiempo, G. E. Romero y referencias allí citadas. [El original en inglés lo pueden descargar gratuita y legalmente acá: http://arxiv.org/abs/1509.08981].

Les comparto mi traducción del artículo de Romero al español: https://www.dropbox.com/s/8r5pnp8s3fq5w18/Copia%20art%C3%ADculo%20romero.%20.pdf?dl=0

9 comentarios:

  1. Janou:
    Antes de nada quiero felicitarte por el artículo que has publicado sintetizando los argumentos eternalistas, es un buen trabajo. También felicitarte por el blog, espero tener tiempo para ir leyendo las entradas. Quiero darte las gracias por traducir el artículo de Gustavo, los lectores en idioma español nos merecemos conocer este texto que es el embrión de toda una nueva ontología. Si te animas con lo de traducir podrías seguir con su artículo Present time.
    El contenido del artículo es otra historia, como presentista estoy en desacuerdo con la totalidad del mismo. Ahora no tengo tiempo de entrar en detalles. Necesitaría una eternidad para argumentar contra el eternalismo. Solo un apunte, alguna de las críticas que pueden realizarse a cualquier ontología que postule entes o eventos atemporales las expuse en mi artículo Tiempo y devenir en el materialismo filosófico http://ferminhuerta.blogspot.com.es/2011/06/tiempo-y-devenir-en-el-materialismo.html
    Donde critico la propuesta de Gustavo Bueno de una Materia ontológico-general atemporal, como los eventos básicos de nuestro Gustavo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fermín: gracias por leer e interesarte en mi artículo. Me gustaría hacer un matiz entre G. Bueno y G. E. Romero: el último exactifica y axiomatiza su ontología de eventos, y evita la oscuridad: más bien repite ad nauseam todo concepto que pueda resultar confuso, aclarándolo cada vez más; esto además de formar un continuo con la ciencia (sobre todo con la relatividad general, su campo de estudio, y con la teoría de los conjuntos causales) cosa que no veo en Bueno. Esto último es de vital importancia, ya que la ciencia tiene mucho que decir sobre estos temas. Me gustaría que cuestiones alguna de mis premisas (ya que no expreso opiniones sino que presento argumentos deductivos) o muestres que alguna de mis inferencias no son lógicamente válidas. Hasta que no hagas esto, no pensaré en abandonar mi eternalismo. Sobre tu entrada: no veo cómo tus objeciones a Bueno en ese respecto se pueden aplicar al "eventismo" (en el sentido de evento "Romeriano", en vez de Bungeano) de Gustavo. Muchas gracias nuevamente por tu interés. Si estás dispuesto, estaría bueno organizar un debate presentismo vs eternalismo por medio de Blogs. Tendría la siguiente estructura: Exposición de la Tesis por ambas partes - defensa de la tesis por ambas partes - crítica a la tesis opuesta por ambas partes - contraargumentos por ambas partes - preguntas y respuestas (5 cada uno) - Conclusiones finales. Me gustaría mucho poder hacer esto. Saludos, Janou.

      Eliminar
  2. Los eventos básicos y la MOG están a la misma distancia de las ciencias. Solo cabe una exactificacion semántica. Ambos Gustavos cumplen con ello.
    Tu propuesta es muy interesante pero seria una repetición de las discusión que ya tuvimos en Lectura y análisis...
    Y tampoco tengo mucho tiempo ahora, pero si quieres intentarlo por mi bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sería una repetición: serían sólo dos partes y el debate estaría mucho más organizado.

      Eliminar
  3. No se si en Lecturas... Hay nadie más presentista. No deja de ser curioso que en un Facebook dedicado a Bunge nadie siga su filosofía del tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque está desactualizada: no es nada curioso. Yo propongo hacer un intercambio en los blogs.

      Eliminar
  4. Si el eternalismo es cierto, todos los momentos son increados, su creación no tiene un orden cronológico, pues no fueron creados (es anti-intuitivo para nuestra percepcion del tiempo). ¿Cómo se concilia con la causalidad o el orden cronológico que le atribuimos a los momentos del tiempo? ¿Por qué vemos a los momentos del tiempo como si estuvieran seguidos y antecedidos por otros, y vemos a los eventos, como consecuencias del estado de las cosas en el momento anterior (dadas las leyes físicas)? Primero me pregunto de que manera hay que pensar con respecto a la cercanía entre los puntos del tiempo (a comparación con los puntos del espacio).En el espacio no hay una dirección independiente de una referencia, como la que creemos que hay en el tiempo, No hay hacia adelante y hacia atrás salvo en relacion a las caras de un objeto que puede adoptar cualquier posición, es decir, es variable. ¿No es el tiempo igual? ¿Cómo se puede refutar que el estado de las cosas en un momento esté desconectado causalmente del estado anterior y siguiente, como si fuera aleatorio (junto con nuestra existencia y nuestra noción de que llevamos tiempo existiendo, es decir, la materia estaría acomodada de forma tal que yo en este momento tengo recuerdos y una percepción del tiempo que no son reales, lo que creo que acaba de ocurrir es falso)? Es más, no sé por qué el pasado tiene que ser la causa del estado presente y no lo contrario, de ser posible encontrar regularidades reversas (a nuestra visión de la dirección del tiempo), para decirlo de alguna forma, tales como las leyes físicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra percepción de los momentos como formando una sucesión se explica porque entre los momentos sí hay relaciones de cercanía o lejanía temporal (igual que en el espacio hay cercanía o lejanía espacial). En otras palabras, que la "creación" de los eventos no tenga orden cronológico no implica que los eventos en sí no tengan orden cronológico.

      Con respecto a tu segunda pregunta, acerca de la direccionalidad del tiempo que percibimos, la respuesta tiene que ver con que no recordamos el futuro, pero sí el pasado. Esto se explica con la segunda ley de la termodinámica: en nuestro cerebro, los procesos de memorización serían "irreversibles". Dado que las leyes de la física son simétricas en el tiempo (i. e. no impiden estas "regularidades reversas" que mencionaste), cabe preguntarnos por qué no vemos vasos rotos ascender del suelo y recomponerse sobre la mesa, i. e. por qué el Universo está dominado por procesos irreversibles. La respuesta es que está lejos del equilibrio térmico, y esto es debido a que el estado inicial del Universo poseía una entropía bajísima. Para más sobre esto, ver https://metode.es/revistas-metode/monograficos/espacio-tiempo-e-irreversibilidad.html

      Eliminar